Zero-Click Content es el contenido que ofrece valor por sí mismo, sin necesidad de hacer clic ni de abandonar la plataforma en la que te encuentras en ese momento. Hacer clic para ampliar la información puede ser un añadido, pero no un requisito.
Básicamente, el contenido tiene que tener valor en sí mismo.
El patrón no es difícil de reconocer: cuando estás en Instagram, no quieres salir de Instagram para «leer más», cuando estás en LinkedIn, no quieres ir a un blog a leer un post, cuando estás en Twitter… Bueno, captas la idea.
Aquí tienes un resumen:
Como todo, es matizable, aunque algunas plataformas permitan enlazar, es casi una opción residual (como en el caso de YouTube o Instagram).
Qué implicaciones tiene el Zero-Click Content
El contenido sin clics o zero click content tiene muchas más implicaciones de las que parece:
Da más poder a las plataformas reforzando los jardines vallados. Hubo un tiempo (lejano) en el que íbamos a Twitter y acabábamos descubriendo un blog. Ahora, leemos un hilo.
Nos obliga a adaptar el canal al formato de cada red. Todo acaba por duplicado, se trata de adaptarlo (en un hilo de Twitter, una publicación / actualización de LinkedIn o un carrusel de imágenes en Instagram).
Nos permite reutilizar conceptos. Podemos partir de las mismas ideas y conceptos y ajustar al formato. Podemos reutilizar el contenido que creemos, pero no podemos enlazarlo sin más.
Qué puedes hacer
En lugar de:
Publicar en Twitter que «estás en un evento dando una charla de educación financiera» resume los 7 puntos más importantes de tu charla en un hilo.
Publicar en LinkedIn un enlace a tu último post, resume el post en una publicación (y enlaza a tu post al final o en los comentarios).
Publicar en Instagram que has publicado una newsletter hablando de lo que quiere decir «MECE», explica qué es MECE en un reel o un carrusel (y enlaza a la página de suscripción en tu bio).
El contenido zero-click no es más que el reflejo del mayor control y la creciente competencia entre los distintos entornos vallados: LinkedIn no quiere que te salgas a otras páginas, Twitter no quiere que te vayas, Instagram quiere que te quedes durante horas viendo reels como un zombie.
Es una adaptación del concepto de «Zero-Click» search (búsquedas que Google responde directamente, por lo que no generan clics) y creo que ha tenido tanto éxito porque pone nombre a algo que veníamos viendo desde hace mucho.
Ejemplos de Zero-Click Content
Pues casi cualquiera que veas en redes sociales. Si sigues utilizando la aproximación de crear contenido en un sitio y enlazarlo en el resto estás perdiendo resultados.
Durante varias semanas publiqué mis newsletter enlazadas en LinkedIn o Twitter con unos resultados prácticamente nulos.
Un día cogí una de las que más me gustaba y la convertí en un hilo que generó 150.000 visualizaciones, más de 700 me gusta y más de 150 retuits:
En el 2000 tuve un profesor de plástica que hizo algo inaudito: ponernos límites.
"Si os dejo que hagáis lo que os dé la gana, vais a dibujar cuatro tonterías. Quiero que uséis 3 círculos de distintos tamaños"
Yo era un negado dibujando, pero sentí que algo iba a cambiar.
El problema de la adaptación y la reutilización es que lleva tiempo. Pero es mejor dejar de perder el tiempo compartiendo enlaces en los que nadie hace clic y dedicar ese tiempo extra a crear contenido nativo en cada plataforma.