El Efecto Reina Roja se refiere a la necesidad de evolucionar, correr o avanzar continuamente solo para mantenerse en el mismo sitio. Si paras, te quedas atrás. Si dejas de correr, estás fuera.
El concepto nace en la continuación de Alicia en el País de las Maravillas, Alicia a Través del Espejo, de Lewis Carroll, un matemático algo rarete que no se imaginaba que iba a inspirar películas de Disney décadas después de pasar a mejor vida.
Lewis Carroll, pensando en su perturbador y extraño amor por las niñas
El efecto Reina Roja se empezó a usar en biología en 1973, cuando fue propuesto por el biólogo evolutivo Leigh Van Valen. Van Valen presentó la hipótesis describiendo la lucha constante entre las especies por la supervivencia y cómo esta lucha impulsa la evolución.
¿Has estado en algún evento de negocios, marketing, bisnes y cosas parecidas?
En ese caso, lo siento por ti (aunque yo a veces hasta me lo paso bien), pero es probable que hayas visto a alguien sacar una diapositiva con fondo borroso y una frase en Helvética a tamaño 150:
No sobreviven los más fuertes, ni los más rápidos, ni los más inteligentes, sobreviven los que se mejor se adaptan al cambio.
Charles Darwin
En realidad Darwin no dijo esto exactamente, pero como tampoco estamos aquí para hablar de historia de las falsas citas de Internet, quedémonos con que en ciertos entornos y situaciones, si te quedas quieto mucho tiempo, desapareces.
Y es algo que nos afecta a todos los niveles, como empresas, profesionales y personas: si en algún momento paras de mejorar, te quedas atrás.
Qué elementos se tienen que dar para que aplique el Efecto Reina Roja
Esto no es nada académico, no pasan de ser mis reflexiones e ideas personales, pero allá vamos:
Entorno cambiante. El más obvio, cuando el entorno permanece estable, no tenemos esa necesidad constante de evolucionar y cambiar a toda velocidad. Lo que aprendías ayer, lo que hacías antes de ayer, sigue siendo válido hoy. Pero ahora mismo, te despistas 2 semanas y cambian los canales de adquisición, hay 3 competidores nuevos y 5 sistemas de gestión de moda.
Presión competitiva. Por mucho que cambie el entorno, si estás solo en el mercado, te va a dar igual. Un monopolio no disputable no tiene ningún problema: tiene su mercado. El farmacéutico del pueblo puede permitirse no tener web o WhatsApp, pero el restaurante de moda del centro de Madrid no puede librarse de Tripadvisor, Google Maps o Yelp.
Bajas barreras de entrada. Incluso aunque no haya competidores, si las barreras de entrada son bajas (o desaparecen por algún motivo), puedes pasar a vivir un «efecto reina roja». Si de repente cualquiera puede vender medicamentos, el farmacéutico del pueblo tendrá que esforzarse un poco más.
El Efecto Reina Roja aplicado a la empresa y profesionales independientes
Así es como llegamos a una especie de equilibrio dinámico: todos se mueven, pero su posición relativa no cambia demasiado. Eso sí, el que se deje de mover, desaparece del mapa.
Pasa en el mundo de la tecnología (cada año, aparecen nuevos móviles, las cuotas cambian, pero no tanto): cada avance de Apple o de Samsung, de PlayStation o de Xbox en cada generación. Las cosas cambian, pero no tanto.
Pasa con la comida rápida: llegan las smash burgers, se ponen de moda, y en 3 meses tenemos smash burgers en todos lados.
Pasa con los profesionales independientes: se pone de moda la IA, y en 3 meses, todos la usamos.
Pero si paras por un tiempo, te quedas atrás.
El Efecto Reina Roja y la entropía, una aplicación para la vida en general
Decía al principio que si no tienes competidores, las barreras de entrada son altas y el entorno no cambia, no tienes que preocuparte.
No es completamente así.
Cuando paramos, cuando dejamos de hacer cosas nuevas, tendemos a la decadencia.
Es hablar de entropía (o de kippel, como decía Philip K. Dick en «¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?» (el libro que inspiró Blade Runner)
«Kippel son los objetos inútiles, las cartas de propaganda, las cajas de cerillas después de que se ha gastado la última, el envoltorio del periódico del día anterior. Cuando no hay gente el kippel se reproduce […] cada vez hay más»
Philip K. Dick
La entropía es básicamente el nivel de desorden o caos en un sistema.
Como cuando dejas tu habitación sin limpiar durante semanas. O dejas de limpiar los archivos del escritorio de tu ordenador.
En términos de la vida en general, la entropía es una fuerza constante que hace que todo tienda al desorden y la descomposición. Y, aunque no tengamos fuerzas externas que nos obliguen a avanzar, cuando nos dejamos demasiado, la entropía (o el kippel) toman el control. Invaden nuestra vida, poco a poco.
El mundo puede ser complicado.
La vida es un juego constante de adaptación y cambio y es mejor asumirlo.
Haya o no depredadores, haya o no competencia, por muy buena que sea nuestra posición, no debemos dejar de crecer y mejorar.
El efecto Reina Roja nos enseña que, en un mundo lleno de entropía, kippel y desorden, lo único que importa es nuestra capacidad para adaptarnos y superar los obstáculos que se nos presentan.