Qué es la Ley de Hick y por qué limitar las opciones puede ser bueno
Qué es la Ley de Hick y por qué limitar las opciones puede ser bueno

Qué es la Ley de Hick y por qué limitar las opciones puede ser bueno

11/02/2023
0 Comentarios

La Ley de Hick es un principio que se usa (sobre todo) en UX y que viene a decir que el tiempo que lleva a una persona tomar una decisión crece a medida que tiene más opciones.

La ley, enunciada en 1951 por William Edmund Hick y Ray Hyman dice que a medida que aumentamos el número de opciones el tiempo de decisión crece logarítmicamente.

La fórmula es:

Fórmula de la Ley de Hick

Vamos a verla en detalle.

La ley de Hick en detalle

El nombre completo de la ley de Hick es Ley de Hick-Hyman, por los psicólogos (uno inglés, el otro estadounidense) que la enunciaron: William Edmund Hick y Ray Hyman. Está claro, que tener un apellido corto y ponerte en primer lugar, ayuda a pasar a la historia.

Si la ves escrita como «ley de Hicks» es una errata (Hick’s law en inglés).

Buscaban entender la relación entre el número de estímulos y la reacción de una persona.

Llegaron a esta ecuación, la que tienes en la imagen de arriba:

TR = a + b log2 (n)

Vamos por partes:

  • TR o RT = tiempo de reacción total.
  • a = el tiempo que no está involucrado en la toma de decisiones.
  • b = una constante empíricamente demostrada (dicen), que es el tiempo que lleva procesar. cognitivamente cada opción (aproximadamente 0,155 segundos para los humanos).
  • log2 = función logarítmica
  • (n) = el número de alternativas.

No hace falta ser un genio: si a es algo que tiene que ver con otras cosas, b es constante para la mayoría de personas, lo que tenemos es que a más opciones, más crece el tiempo de respuesta.

En este gráfico interactivo puedes jugar un poco con los datos. No está 100% comprobado, pero puede ser útil:

Implicaciones

Cuantas más opciones damos, más incrementamos el tiempo de decisión. Para muchas personas, la solución está clara.

Elimina las decisiones, no hagas pensar, déjalo masticado.

Eliminar la fricción mostrando menos opciones, dando recomendaciones personalizadas o listas de «lo más visto» es la solución que vemos cada día:

Lo más visto en HBO o Netflix:

La marca blanca del Mercadona (quizá el ejemplo más manido):

Si me lees desde América Latina, es una popular cadena de supermercados española, conocida por su potente marca blanca y por tener poca variedad de marcas

Aunque no siempre tenemos que quitar opciones, también podemos organizar y jerarquizar, como se suele hacer en las páginas de precios:

Página de precios en Acumba Mail
Página de precios de Acumbamail

Aunque la Ley de Hick se suele asociar más al mundo de UX, en el fondo no es más que un dilema de negocio de los que hemos visto en otras ocasiones: libertad y posibilidad de personalización, frente a simplicidad y facilidad de compra o decisión.

Afecta a la usabilidad y las ventas, pero también afecta a la vida: cuantas más decisiones tomamos, más nos cansamos, peor decidimos.

Dar opciones a nuestros clientes no está mal, pero les estamos sometiendo a cierto grado de cansancio.

¿Está tan claro que hay que eliminar opciones?

No lo creo.

Creo que tenemos priorizar, agrupar, ordenar, limitar el rango de visión y, en muchos casos, sí, hay que eliminar.

Pero soy bastante enemigo de los enfoques reduccionistas.

Bonus: el vídeo de Jaime Altozano criticando la enorme cantidad de opciones de Nespresso

Jaime Altozano (YouTuber español de música, es un poco como un YouTuber elevado) analizó hace poco la locura de elecciones de máquinas Nespresso.

Comprar una máquina se convierte en una odisea, con decenas de opciones sin priorizar, un caos que mataría a cualquier experto en UX.

El vídeo es bueno y no le falta una gran parte de razón.
Pero no pude evitar pensar que existen varias razones que lo explican:

  • Probablemente el canal principal de venta de Nespresso sean las tiendas y grandes superficies tipo el Corte Inglés, donde un comercial (que suelen ser gente bastante guapa, no ponen a cualquiera) te contará las bondades de todas las marcas.
  • La estrategia inicial de Nespresso consistió en licenciar la producción de las máquinas a terceras marcas. Eso ha podido generar con el tiempo cierto caos, pero también sirvió para crecer mucho más rápido en su día.
  • Transmiten cierta imagen de sofistificación. Falsa, no lo niego, pero cierto perfil de persona puede sentirse especial por distinguir unas de otras.

Nespresso definió la categoría y lleva años dominándola, generando beneficios récord.

Está claro que podría poner un poco de orden en su offering, pero este es uno de esos casos en los que hay que saber más allá.

P.d.: Si te gusta el café de verdad, cómpralo en grano y muélelo en tu casa. Cómpartete como un adulto responsable y no le pongas azúcar. Por cierto, si tomas café americano, no digas que te gusta el café.

Foto de portada de Victoriano Izquierdo en Unsplash.

Comenta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *