Qué es Lowpost, cuánto cuesta y cuándo puedes (o debes) utilizarlo
Qué es Lowpost, cuánto cuesta y cuándo puedes (o debes) utilizarlo

Qué es Lowpost, cuánto cuesta y cuándo puedes (o debes) utilizarlo

Hace algo más de un año me enteré de que existía Lowpost (algo tarde, llevan varios años en el mercado) y me registré por curiosidad. Unas semanas después, alguien de Lowpost se suscribió a AppCritic y pensé que estaban haciendo research. Pero no, era una mera casualidad: alguien de su equipo estaba interesado en lo que contaba por aquí.

Quedamos en que probaría la plataforma y haría una review y… Hasta hoy.

Sí, a veces procrastino 😉

Pero…

¿Qué es Lowpost?

Lowpost es un marketplace que pone en contacto a redactores freelance con empresas que necesitan contenido, que, cada día más, son casi todas.

Es decir:

  • Si eres una empresa, marca, autónomo o lo que sea, en Lowpost puedes contratar contenidos a medida y bajo demanda para tu blog o tu web, en distintas extensiones y con varios niveles de personalización.
  • Si eres un redactor, puedes darte de alta y crear contenido para distintas marcas.

La idea ya existía y conocía alguna plataforma parecida, pero Lowpost me pareció más de fiar.

Decidí investigar un poco y encontré sobre todo opiniones de redactores, no tanto de clientes. Este post en concreto de Redactor Freelance es bastante claro (como digo, desde el punto de vista del redactor).

Como siempre voy justo de tiempo, valoré usar Lowpost para algunos contenidos concretos, aunque con algunas reticencias (o prejuicios) que comentaré al final.

Cuánto cuesta Lowpost

Los precios varían en función del idioma (inglés o español) y dentro de los textos en español, dependiendo si son “español de España” o de otros países de América Latina.

Aquí va la tabla de precios para español de España, en su web son bastante claros y estarán más actualizados:

Como referencia, para un post de 500 palabras:

  • Español de España: 18 €.
  • Español de Chile, Uruguay, Costa Rica, Argentina, Puerto Rico o Panamá: 10,5 €.
  • Español de Bolivia, Colombia, El Salvador, Nicaragua, Perú, Paraguay, Cuba, República Dominicana, Venezuela, Ecuador, Guatemala o México: 7,5 €.
  • Inglés de Estados Unidos: 37,5 €

Nota: los precios están recogidos en julio 2019. Es posible que cuando leas esto hayan cambiado, entra en su web para comprobar los precios actuales.

Las diferencias son notables. En mi caso, he usado la prueba gratuita que dan (2 piezas) con español de España.

Si te interesa, regístrate ahora, recibirás dos posts gratuitos valorados en 36 €:

Cómo funciona Lowpost (desde el punto de vista del cliente)

Pues bastante fácil.

Lo primero, hay que ir a su web y registrarse. Puedes hacerlo en este enlace, que tiene mi invitación su prueba gratuita (dos contenidos).

Llegarás a esta pantalla:

Dejas tus datos (no te olvides del captcha) y le das a seguir.

Cuando termines el registro, llegarás a una pantalla parecida a esta:

Te mandan un email de confirmación (lo de siempre, mira en spam), confirmas y ya casi estás, llegarás a una pantalla como esta:

Aquí podrás iniciar tu prueba gratuita, que incluye dos piezas, (no puedes hacer las dos a la vez).

En algún momento tendrás que dejar tu teléfono para que te activen la prueba:

No he confirmado todavía el teléfono, pero sí he podido realizar la prueba. Mi novia, parte del experimento, también se ha registrado, pero de momento no se la han activado. No tengo más gente que lo haya hecho, así que no puedo asegurar si es inmediato como en mi caso o no…

Las pruebas que regalan son para el briefing estándar y para el avanzado. Son dos artículos de 500 palabras, valoradas en 18 € cada una, así que no está mal:

¿Qué es cada uno?

Básicamente, en el estándar rellenamos menos información (debajo dejo más detalles) y se tarda menos:

El briefing estándar de Lowpost

Así es un briefing estándar:

Elegimos una keyword, damos un briefing de 100 palabras como máximo, elegimos una categoría y unas directrices básicas.

Aquí está lo que yo pedí, un artículo sencillito sobre qué es “lead scoring”:

El artículo llegó en menos de dos días (lo pedí el 26 de junio y llegó el 28, aunque la fecha que figura en la captura es la del 3 de julio, que es cuando la validé).

Desde el panel queda así:

El artículo queda accesible desde su plataforma, y lo puedes descargar en distintos formatos (incluido en html para que sea más fácil de maquetas):

Una cosa que me gustó, es que además recibes el título, la meta descripción, una imagen de referencia para el post de Pixabay, 3 tweets ya redactados y 3 enlaces de referencia.

¿Qué tal es la calidad de Lowpost?

La pieza encargada está en este enlace, así que puedes juzgar tú mismo si han explicado bien qué es el lead scoring. Ya has visto el escueto briefing que pasé, así que en mi opinión, el resultado es apañado.

Hay un tema muy personal en los contenidos: a cada uno nos gusta una cosa. El contenido que ha salido (la primera prueba, la segunda no la hecho todavía) es quizá un poco impersonal, pero no tiene mala calidad.

La verdad es que está mejor de lo que esperaba, y el detalle de que te den distintos formatos al descargar, 3 tweets o textos para publicar en redes sociales y la imagen elegida (con enlace para citar), además de los meta, me parece algo a valorar bastante (cuando escribo me olvido de todo el tiempo que llevan estas cosas).

Otra cosa muy interesante que he visto y no he probado es el plugin de WordPress, Autodraft, a través del cual te dejan el contenido directamente en tu blog: y eso sí puede ser un gran ahorro de tiempo.

Cuándo usar Lowpost

Para mí los contenidos de AppCritic son la clave de todo y considero que mientras pueda, debo ser yo el que escriba todo o casi todo. Lo veo más como algo artesanal que como algo que pueda subcontratar, pero veo claro que no llego a todo y creo que para algunos contenidos sí me podría valer.

Se me ocurren (en mi caso) dos usos para Lowpost:

  • Glosarios y textos más descriptivos.
  • Usar lo que me escriban como base y darle “mi toque después”.

Pero como digo, este es mi caso particular. Creo que es un complemento que puede ser útil para muchas empresas y marcas: puedes mantener un ritmo más alto de publicación a precios contenidos. De hecho, me apostaría algo, a que más de un pobre cliente está pagando a una agencia para que la agencia lo contrate todo a través de Lowpost (¡opinión completamente personal e infundada!)

Veredicto

Mi primera impresión ha sido buena.

Creo que lo usaré como base para algunas publicaciones o quizá para un glosario que por mi cuenta sería duro de hacer completo. Pero como decía, en mi caso concreto, los contenidos son tan personales que no podría subcontratar todo.

Aquí dejo el enlace para probarlo con los dos artículos de bienvenida.

(Sí, los links son de afiliados, pero como sabéis, nunca recomiendo nada que no cumpla mis estándares de calidad y que no haya probado).

Imagen de Austin Distel en Unsplash

Comenta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comentarios (4)

Pilar

Hola.
Quisiera saber si realmente hay trabajos para los redactores de Venezuela o no los habrá.

Iván Critic

Iván Critic

Hola Pilar, pues… No lo sé, yo solo lo probé como cliente, pero no sé cómo serán las condiciones para redactores. Para eso lo mejor es que hables directamente con ellos yo creo.
Saludos y suerte!

Boris

Lowpost es contenido de pésima calidad. Son baratos pero los artículos que redactan perjudican incluso el posicionamiento por la baja calidad, ortografía, etc. Las revisiones y quejas no arreglan tan desastrosos textos. Tras nuestras reclamaciones y quejas nos han obligado a renovar la suscripción y no atienden a nuestras reclamaciones de devolución. Es lo más parecido a una estafa.

master

Hola Boris,
Pues mira, lo lamento mucho.
Yo solo hice la prueba gratuita con ellos y el texto era correcto, como cuento en el post. ¿Nos puedes mandar los ejemplos? Si te podemos ayudar de alguna forma dinos.

Saludos,