Cada año Mary Meeker comparte su informe. Cientos de diapositivas con datos, algunos reveladores, otros no tanto. Pero que en conjunto nos dan pistas de por dónde se mueve el mundo.
Aquí va mi particular resumen, cogiendo unas cuantas diapositivas, cambiando el orden en algunas ocasiones y añadiendo mis conclusiones, haciendo algo de cherry picking y cayendo en unos cuantos sesgos cognitivos.
Vamos allá.
Internet es mainstream y móvil (por si queda algún despistado)
La mitad del mundo tiene Internet. 1 de cada 3, usa Redes Sociales

Empezamos por algo
La inversión en móvil se equilibra
En 2017 esta diapositiva se hizo viral: mostraba claramente un desajuste en la inversión de publicidad en el móvil. Los anunciantes estaban desperdiciando una oportunidad de oro por no “spamear” más con publicidad en el móvil. Un desajuste de 16.000 millones de dólares (sólo en Estados Unidos) que parecía pedir “llenarse de publicidad”.

Básicamente, en el gráfico se comparaba el tiempo que pasaba la gente en cada medio (TV, radio, etc.) con el porcentaje de inversión que destinaban los anunciantes.
En 2018 este gap es de menos de la mitad. No sabemos si por los gráficos de Mary Meeker o porque desde que el mundo es mundo, los anunciantes van persiguiendo a la gente a cada nuevo medio que van:

El gasto publicitario en Internet sigue creciendo, a tasas superiores al 20%
Porque sí, el gasto (o inversión) en publicidad en Internet no para de crecer, sobre todo en móvil (como acabamos de decir):

La tecnología se difunde cada vez más rápido, nos educamos durante toda nuestra vida profesional y ser freelance es algo cada vez más normal
El cambio se acelera
Las “nuevas” tecnologías llegan más rápido a la gente.

Cada vez lleva menos años llegar al 25% de la población.

Y esto hace que la educación sea algo “para toda la vida”: no algo que terminamos en el Instituto o la Universidad

Especialmente entre los que trabajan por cuenta propia: los freelances estudian más que los “empleados”

Y… La economía Freelance sigue creciendo. Los freelances crecen 3 veces más rápido que los “empleados normales”
En parte porque la tecnología lo facilita: los costes de transacción, que diría Coase, son cada vez más bajos. Y eso provoca que más transacciones se cierren en negociaciones de mercado.

Si nos adaptamos, las nuevas tecnologías no tienen por qué destruir empleo
Con la llegada de nuevas tecnologías muchos piensan que el trabajo se destruye. ¿Es cierto? Depende. Los nuevos sectores pueden absorber el impacto:

De hecho, en el largo plazo, el crecimiento económico no ha generado desempleo:

La privacidad se ha convertido en el nuevo campo de batalla
Los estados regulan cada vez más la privacidad y el uso de los datos (GDPR, sin ir más lejos)…

… Y los usuarios cada vez se toman más en serio sus datos…

Aunque están dispuestos a compartirlos, si hay una buena razón

Y unas pocas (demasiado pocas) palabras sobre software corporativo
El software para empresas es cada vez más usable

Y el reto es hacer la información más accesible y útil para los negocios

Intercom aparece como una de las herramientas destacadas en el informe
Por aquí ya hablamos de Intercom hace tiempo. Todo un aspirante al Olimpo de las plataformas de relación con el cliente.

Aquí está el informe completo: